Cristina González
Universidad de California, Davis
Proporcionar acceso a la educación superior a estudiantes que no pertenecen a los grupos sociales dominantes es un asunto de gran importancia en todos los países del mundo, empezando por los Estados Unidos. Dentro de este país, los esfuerzos democratizadores de la Universidad de California han sido y siguen siendo pioneros. Un rápido repaso a su historia nos ayudará a comprender mejor la situación actual.
Cronología de la University of California
- 1848: Fiebre del oro
- 1850: California se convierte en estado
- 1868: El Colegio de California (institución privada creada en 1853 siguiendo el modelo de la Universidad de Yale) se convierte en la Universidad de California (institución, pública que sigue el modelo de la Universidad de Michigan). Su rector Henry Durant (líder transformacional) insiste en que se mantenga su énfasis en la excelencia académica
- 1969: Se completa el ferrocarril transcontinental
- 1870: La Universidad de California se ve forzada a pasar una resolución para admitir a mujeres, ya que hay ocho chicas que exigen que se les permita matricularse
- 1872-1875: El rector Daniel Gilman (líder transformacional), futuro fundador de la primera universidad de investigación de Estados Unidos, Johns Hopkins, encauza a la Universidad de California en esa dirección, enfatizando la importancia de la excelencia académica
- 1900: Creación de la Asociación de Universidades Americanas (Association of American Universities-AAU), las 14 mejores del país, entre las que tiene un lugar destacado la Universidad de California. Comienzo de los rankings
- 1900: El 46% de los estudiantes de la Universidad de California son mujeres
- 1910: Edwin Slosson incluye a la Universidad de California entre las 10 mejores del país, señalando que combina excelencia, tanto en campos teóricos como aplicados, con diversidad, ya que tiene muchas mujeres, así como estudiantes de otros países como China, Japón o India, por lo que la considera precursora de la universidad americana del futuro
- 1915: Hay más mujeres que hombres matriculadas en ciencias y letras y se crea una preocupación de que esto disminuya el prestigio de la Universidad de California. La diversidad en ese momento se percibe como directamente contraria a la excelencia y se empieza a dirigir a las mujeres hacia las nuevas facultades de Educación y Economía Doméstica. El rector Benjamin Wheeler (líder transformacional) fue el autor de esta política, que ayudó a mejorar los rankings pero acabó disminuyendo la diversidad del alumnado
- 1919: Se funda el campus de los Angeles (UCLA)
- 1958: UCLA se equipara con UC Berkeley en cuanto al apoyo financiero
- 1958: UC Santa Barbara recibe la denominación de campus general
- 1959: UC Davis y UC Riverside reciben la denominación de campus general
- 1960: Se aprueba el Plan Maestro de la Educación Superior de California (California Master Plan for Higher Education): El 12.5% más alto del alumnado para la Universidad de California (UC), el 33.3% más alto para la Universidad del Estado de California (CSU) y matrícula abierta para los colegios comunitarios (community colleges). El rector Clark Kerr (líder transformacional) fue el autor de esta política, que fue buena para los rankings, pero mala para la diversidad del alumnado de la Universidad de California
- 1964: Comienza en UC Berkeley el movimiento por la libertad de expresión, relacionado con el movimiento por los derechos civiles. Los estudiantes blancos se rebelan contra el sistema y los estudiantes de minorías étnicas reclaman un sitio en él. Por su parte, las mujeres empiezan a articular reivindicaciones feministas
- 1964: UC San Francisco se transforma en un campus independiente de Berkeley
- 1964: Se funda el campus de UC San Diego
- 1965: Se fundan los campus de UC Irvine y UC Santa Cruz
- 1968: La Universidad de California empieza sus programas de acción afirmativa y el número de estudiantes de minorías étnicas empieza a aumentar. El número de mujeres también aumenta
- 1982: Más mujeres que hombres obtienen títulos universitarios en los Estados Unidos, tendencia que sigue vigente hoy
- 1983-1992: El rector David Gardner (líder transaccional) da gran impulso a los programas de acción afirmativa
- 1996: Tras una crisis económica que produjo una reacción contra los programas de acción afirmativa, el estado aprueba la proposición 209, que hace ilegal la consideración de raza y género en admisiones y contratos y tiene un impacto negativo en la diversidad de la institución
- 1995-2003: El rector Richard Atkinson (líder transaccional) comienza una serie de esfuerzos democratizadores, que continúan hoy
- 2005: Se funda el campus de UC Merced
Esfuerzos democratizadores de la Universidad de California
1 – Evaluación individualizada de solicitantes (Comprehensive review) http://admission.universityofcalifornia.edu/counselors/freshman/comprehensive-review/index.html
2 – Aceptación automática de los mejores estudiantes de cada escuela secundaria (Eligibility in the local context)
3 – Programas para preparar a estudiantes de secundaria para acceder a la universidad (Early Academic Outreach Programs)
http://www.eaop.org/about.html
4 – Programas para preparar a estudiantes subgraduados para acceder a los estudios de postgrado (UC LEADS)
https://www.ucop.edu/graduate-studies/initiatives-outreach/uc-leads.html
5 – Actividades para estudiantes de primera generación (FirstGen)
https://www.universityofcalifornia.edu/initiative/student-opportunity/first-generation-students
6 – Seminarios para estudiantes de primer año (First Year Seminars)
https://fys.ucdavis.edu/about-us
Como resultado de estos esfuerzos democratizadores, el 42% de los estudiantes de la Universidad de California son de primera generación, lo que es un porcentaje más alto que la media de todas las universidades (36%) y mucho más alto que la media de las universidades públicas selectivas (27%) y de las universidades privadas selectivas (18%). Muchos de los estudiantes de primera generación pertenecen a minorías étnicas y/o a familias inmigrantes.
Diversidad y excelencia
En el pasado, los mejores líderes transformacionales avanzaron abiertamente la causa de la excelencia, a veces a costa de la diversidad, mientras que los mejores líderes transaccionales introdujeron la diversidad de manera subrepticia. En el presente, diversidad y excelencia se consideran inseparables y su unión se contempla como la clave de la competitividad de la Universidad de California, cumpliéndose por fin la visión que tuvo Edwin Slosson en 1910 sobre la universidad americana del futuro.
Estados Unidos y Chile
Estados Unidos es un país cada vez más oligárquico. La movilidad social ha descendido y las clases media-alta y alta son cada vez más capaces de transmitir sus ventajas a sus descendientes y mantener su posición social dominante. Chile tiene una tradición oligárquica, que perdura. Aunque ahora hay bastante movilidad de la clase baja a la clase media, todavía es difícil acceder a la clase media-alta y clase alta. En ambos países hay un grado bastante fuerte de privatización en la educación superior, así como una estratificación institucional muy marcada. En ambos países esta situación se percibe como un serio problema a resolver, un tema candente, y lo es. Es importante para el bienestar de la sociedad que los estudiantes de grupos desfavorecidos puedan acceder a todas las universidades, incluidas las universidades de élite, así como recibir todo el apoyo que necesitan. La sociedad no puede permitirse desaprovechar el talento de grandes segmentos de la población. Por eso es importante este proyecto de FONDECYT. La pregunta del millón, tanto para Estados Unidos como para Chile, es si la desigualdad social va a seguir aumentando o si va a haber un cambio de tendencia, como desea un número creciente de ciudadanos. Mientras esperamos a que la historia responda a esta pregunta, tenemos que hacer todo lo posible por facilitar el acceso a la universidad y su éxito en ella a los estudiantes de grupos desfavorecidos. ¡A la historia puede y debe forzársele la mano!
Cristina González (Ph.D. Indiana University, Bloomington) is Professor Emerita of Spanish and Professor Emerita of Education at the University of California, Davis. Her research and teaching have focused on Hispanic literature and culture, as well as on education policy and governance, educational leadership, history of higher education, history of the University of California and diversity and inclusiveness issues. Dr. González has served as department chair, graduate dean and senior advisor to the chancellor. In addition, she has been a member of various national committees, including the Executive Committee of the Association of Graduate Schools and the Executive Committee and Board of Directors of the Council of Graduate Schools, and has chaired the Council of Graduate Schools Committee on Minorities in Graduate Education. Dr. González’s articles on higher education have appeared in such journals as Science, Academe, The Communicator, Academic Leader, Women in Higher Education and Journal of Hispanics in Higher Education. This presentation is based in part on her book, Clark Kerr’s University of California: Leadership, Diversity and Planning in Higher Education. Dr. González can be reached at crigonzalez@ucdavis.edu.